top of page

3 Valores para ser Sociedad

Actualizado: 2 abr

A menudo, aceptamos como válidas ciertas conductas ampliamente extendidas en nuestra sociedad, reproducidas tanto por individuos anónimos como por figuras públicas. Sin embargo, muchas de estas acciones se alejan de los principios esenciales que deberían regir una convivencia ética y justa.

LO CORRECTO ES CORRECTO - Esther Martínez Muñoz

En el contexto global actual, es fundamental reflexionar sobre nuestras acciones y la manera en que estas impactan a nuestro entorno. El ritmo acelerado de la vida moderna y la influencia de la cultura de masas nos empujan, en ocasiones, a actuar sin un análisis crítico de nuestras decisiones. La realidad que enfrentamos nos demuestra que nuestra sociedad necesita evolucionar y fortalecerse en valores esenciales para garantizar una convivencia más justa y equilibrada.

¿Cómo podemos lograrlo?

La clave está en una educación en valores eficaz. Como educadores y educadoras, monitores y monitoras de tiempo libre, sabemos que los valores constituyen el fundamento de nuestra cohesión social. Representan ese consenso ético mínimo que orienta nuestras relaciones y nuestro desarrollo como comunidad. Sin embargo, para que este marco ético sea realmente transformador, es imprescindible apostar decididamente por una educación que ponga en el centro la formación en valores, invirtiendo recursos, generando espacios de reflexión y promoviendo su aplicación en la vida cotidiana.

Existen tres valores fundamentales que considero esenciales para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra sociedad: la bondad, la justicia y la libertad.

La bondad: el pilar de las relaciones humanas

La bondad es el principio que debe guiar nuestras interacciones con los demás y con nuestro entorno. Actuar con bondad significa desarrollar un compromiso real con el bienestar ajeno y con la preservación del medioambiente. Al adoptar una actitud bondadosa, no solo mejoramos nuestras relaciones interpersonales, sino que también nos sensibilizamos ante problemáticas globales como la degradación ambiental, la extinción de especies o las injusticias sociales. Cada persona posee la capacidad de actuar con bondad, y cuando este valor se convierte en una guía para la vida, se generan cambios positivos tanto en el ámbito individual como en el colectivo.

La justicia: la brújula de nuestras decisiones

La justicia es el criterio que nos permite diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo y lo injusto. Para construir una sociedad más equitativa, es imprescindible desarrollar un pensamiento crítico que nos ayude a evaluar nuestras propias acciones y las de los demás desde una perspectiva ética. Promover la justicia implica educar en el análisis de las normas y prácticas sociales, así como en la capacidad de cuestionarlas cuando perpetúan desigualdades. A través de actividades participativas como debates, juegos de roles o dinámicas de reflexión grupal, podemos fomentar en niños y niñas una comprensión profunda de la justicia y su importancia en la vida cotidiana.

La libertad: el motor de la identidad y la autonomía

La libertad es un valor esencial para el desarrollo personal y colectivo. Significa poder elegir, decidir, soñar y ejercer nuestros derechos sin coartar los de los demás. La libertad nos permite vivir de acuerdo con nuestras convicciones y aspiraciones, siempre dentro de un marco de respeto mutuo. Educar en la libertad implica enseñar a pensar de manera autónoma, a asumir responsabilidades y a comprender que la verdadera libertad se basa en el equilibrio entre nuestros derechos y los derechos de quienes nos rodean.

Intentaré hacer siempre lo correcto,

incluso cuando nadie lo esté haciendo.

Si todas las personas practicáramos la bondad, la justicia y la libertad en nuestro día a día, podríamos construir una sociedad basada en el respeto, la equidad y el bienestar común. Debemos dar dar contenido a la definición de los valores humanos y asumir este compromiso y trabajar colectivamente por un mundo más humano y solidario.

Estudiar los Valores

Así, te animo a estudiar, a seguir confirmando la necesidad y los fundamentos de esta labor irrenunciable que es la Educación en Valores. Te dejamos aquí un documento de estudio y trabajo que te puede resultar interesante y útil...

La Moralidad, es una condición intrínseca en el ser, confirmada por las nociones que se presentan en la sociedad con la finalidad de que así se puedan establecer los actos que son buenos tanto para la persona como para su entorno.

La Axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Nos permite, a educadores y educadoras, especificar objetivos precisos y ordenar nuestro quehacer cuando se refiere a Educación Moral.

1. Fundamentar la Educación en Valores

2. El concepto de Valor

3. Clasificación de los Valores

4. Valores y conducta

5. Los Valores



Esther Martínez Muñoz
 

Comments


Letrero BLOG.jpg
bottom of page