Reconocerlos valiosos en la práctica es el primer paso hacia el compromiso con la enseñanza de los valores. A continuación toca explicitar objetivos educativos claros hacia los que guiar a nuestros chicos y chicas. Les reclamamos conductas morales.
Te ofrecemos cupón descuento del 15% en todos nuestros cursos y publicaciones, con validez marzo 2025.
Usa el código de promoción MARZO al hacer la compra. Puedes acceder desde:
Creo que reconocer el valor de los valores es importante en una sana vocación por la enseñanza de conductas morales. La axiología nos permite, a educadores y educadoras, ordenar nuestro quehacer y especificar objetivos precisos.

Conducta moral
Porque, en definitiva, reclamamos a niños, niñas y jóvenes conductas morales. Entiendo por conducta moral el conjunto de actitudes y comportamientos por los que el individuo, en conciencia, se ve obligado a responder mediante una justificación responsable: no solo evitar el mal, sino hacer el bien.
Que los chicos y chicas a nuestro cargo sigan un proceso de aprendizaje que les lleve a reconocer y elegir libremente comportarse de forma responsable, y ser coherentes con una ciudadanía global y con los derechos fundamentales del ser humano, constituye la finalidad de la enseñanza de valores (Fundamentar la Educación en Valores).
Valores, actitudes y comportamiento
Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Valores (Una definición de Valor) auténticos, asumidos libremente, nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida, nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y a estimarnos, al tiempo que nos hacen comprender y estimar a los demás. Dan sentido a nuestra vida y facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un sentimiento de armonía personal. Los valores nos ayudan a despejar los principales interrogantes de la existencia: quiénes somos y qué medios nos pueden conducir al logro de objetivos fundamentales.

Compromiso
De este modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias.
«La conducta adecuada con respecto a los valores, referida concretamente a los positivos, es la siguiente:
Respetarlos allá donde estén ya incorporados.
Defenderlos en aquellas situaciones en que se ven en dificultades.
Tratar de encarnarlos en aquellos lugares en que no se encuentran incardinados o donde dominen los valores negativos.» (Cortina, 1998, p. 46)
Queremos diseñar acciones educativas eficaces con las que guiar a nuestros chicos y chicas hacia una vivencia comprometida de sus opiniones, elecciones y comportamientos. Les reclamamos compromiso y eso es mucho.
Estudiar los Valores
Así, te animo a estudiar, a seguir confirmando la necesidad y los fundamentos de esta labor irrenunciable que es la Educación en Valores. Te dejamos aquí un documento de estudio y trabajo que te puede resultar interesante y útil...
La Moralidad, es una condición intrínseca en el ser, confirmada por las nociones que se presentan en la sociedad con la finalidad de que así se puedan establecer los actos que son buenos tanto para la persona como para su entorno.
La Axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Nos permite, a educadores y educadoras, especificar objetivos precisos y ordenar nuestro quehacer cuando se refiere a Educación Moral.
1. Fundamentar la Educación en Valores
2. El concepto de Valor
3. Clasificación de los Valores
4. Valores y conducta
5. Los Valores

La responsabilidad ética de los educadores en valores va más allá de la enseñanza de conocimientos, pues implica formar el carácter y la conciencia moral de los jóvenes. A diferencia de otras especialidades, requiere coherencia, reflexión y acompañamiento en la construcción de un criterio propio. Su labor es clave para formar niños/as responsables y comprometidos con una sociedad más justa.
Los educadores ambientales tienen una gran responsabilidad ética en la formación de niños, niñas y jóvenes, ya que no solo transmiten conocimientos sobre la naturaleza, sino que también fomentan valores y actitudes que promuevan una relación equilibrada y sostenible con el entorno. Su labor va más allá de la enseñanza tradicional, pues buscan generar en los jóvenes una conciencia crítica y un compromiso activo con la protección del planeta.
Uno de sus principales objetivos es despertar en los estudiantes una sensibilidad ecológica que les ayude a comprender el impacto de sus acciones en el medioambiente. No se trata solo de ofrecer información, sino de inculcar hábitos responsables, como el consumo consciente, la reducción de residuos y el respeto por la…
Desde mi punto de vista, creo que la responsabilidad ética de un educador parte de dar una buena base de valores a los niños, de manera objetiva; como pueden ser actividades planificadas, o de manera incidental; en el día a día, con su carácter y su manera de actuar y tratarlos.
Creo que es muy beneficioso que el educador, en la actualidad, sea un apoyo en el que el alumnado vea alguien con quien poder conversar y una figura de respaldo. Así mismo, es igual de importante la colaboración y comunicación que mantengan con la familia, y que todos ellos actúen en concordancia hacia unos mismos fines éticos.
En mi opinión, la responsabilidad ética de los educadores y las educadoras ambientales pasa por guiar al alumnado en la consecución de un pensamiento crítico y el compromiso con el mismo y con la acción. Como comenta el artículo, no es algo fácil de pedir, pues la mayoría de veces requiere tiempo para llegar a ver los frutos, algo cada vez más complicado en esta sociedad de la inmediatez. Por ello es tan importante transmitir la valía de estas acciones y del poder que pueden llegar a tener, es decir, del valor que ellos mismos como actores poseen. Para ello, debemos mostrarnos como referentes. El compromiso pasa primero por nosotros y nosotras y cuanto más creamos en su capacidad más…
Como Directores o Directoras debemos estar en contacto con todos los valores o antivalores existentes ya formen parte de nuestra escala de valores o no ya que nuestra labor es trasladar la información y así que los educandos vayan adquiriendo en su propia escala de valores los que mas les resuenen en su interior. Los niños mas pequeños vienen con una escala de valores que han construido en su familia y hay que poder abrirles el abanico de posibilidades sin adoctrinar, los adolescentes con la escala de valores familiar empiezan a descartar o adquirir como propios ciertos valores familiares y nuevos valores por lo que son altamente influenciables, sobre todo por sus iguales. Es una gran responsabilidad por parte de…