
Curso
Extensión: 30 horas presenciales.
Destinatarios: Educadores/as profesionales o voluntarios interesados en profundizar. | Cuidadores/as a domicilio. | Familias interesadas en la ampliación de conocimientos para la adecuada atención en casa. | Entidades que quieren ofrecer formación sobre el TEA.

Resultado
El participante obtiene los conocimientos, actitudes y recursos necesarios para adecuarse a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje, así como a las dificultades y capacidades de las personas que presentan TEA. Tendrás a tu disposición asesoramiento de nuestro equipo docente.

Certificación
Certificado de aptitud para el desempeño de la función, de ACCENT Escuela de Animadores, homologada por el Instituto Valenciano de Juventud, Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, Gobierno de la Comunidad Valenciana (España).
Válido en el currículum profesional.
CONOCER LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON TEA Y SU EVOLUCIÓN ES INDISPENSABLE PARA ADECUARNOS A SUS NECESIDADES, ESTIMULANDO SU DESARROLLO, POTENCIANDO SU INTERACCIÓN SOCIAL Y DANDO RESPUESTA A LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO, INTERESES Y TAREAS RESTRINGIDAS.

Justificación
Curso TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TEA. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico del desarrollo que se manifiesta a partir de los tres primeros años de vida y que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. Conocer las diferentes estrategias y herramientas de comunicación en los niños con TEA es fundamental para que el alumnado con dificultades en la comunicación verbal y no verbal aprenda a expresarse, tomar decisiones, comunicarnos sus preferencias y relacionarse con sus iguales.
INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA. Desde un punto de vista inclusivo debemos fomentar las habilidades sociales más básicas y necesarias para que el alumnado con TEA sea capaz de desenvolverse en su entorno social.
COMPORTAMIENTO E INTERESES RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS. Debemos mediar entre la necesidad de estos niños/as de establecer rutinas y pautas diarias que le proporcionen seguridad, así como introducir progresivamente tareas que generen flexibilidad y que le permita adaptarse a los cambios.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL. Hablamos de niños/as con falta de atención a estímulos sensoriales o por el contrario con hipersensibilidad hacia los mismos. Por ello es importante fomentar la adaptación a estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos y táctiles.

Objetivos
Curso TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Adquirir los conocimientos básicos acerca de las personas con TEA: Historia y evolución del TEA, teorías explicativas y la concepción actual del TEA.
1.
Aplicar técnicas e instrumentos para la adecuada intervención en el TEA: Pictogramas, uso de rutinas, horarios, método TEACH, técnicas de relajación y de estimulación sensorial.
4.
Conocer los principales criterios para la detección del TEA.
2.
Diseñar y desarrollar actividades de intervención, atendiendo a las diferentes etapas del desarrollo, para atender las necesidades de las personas con TEA.
5.
Adecuada intervención para el alumnado con TEA en los ámbitos: Comunicación y lenguaje, habilidades sociales, regulación de la conducta, de las emociones y autonomía.
3.
Adquirir estrategias para estimular la participación de los niños/as con TEA con sus iguales desde una perspectiva inclusiva.
6.

Contenidos
Curso TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
1.
ACERCAMIENTO AL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
- Evolución histórica del concepto
- Conceptualización y visión actual del TEA
- Autismo y síndrome de Asperger en la actualidad
- Características principales del alumnado con TEA.
3.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL ALUMNADO CON TEA
- Autismo verbal y no verbal
- Uso de sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación: Pictogramas, historias sociales, método TEACH.
- Autonomía: Uso de rutinas y organización del espacio.
5.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA
- Las emociones en los niños/as con TEA
- La conciencia emocional: Técnicas y actividades
- Manejo de las emociones
- Comprensión de las emociones de los demás (empatía).
2.
PERFIL PSICOLÓGICO
DEL NIÑO/A CON TEA
- Criterios de diagnóstico: Señales de alerta en las diferentes etapas
- Características principales del alumnado con TEA
- Comorbilidad con otros trastornos
- Los niveles de TEA
- Desarrollo evolutivo en las diferentes etapas del ciclo vital.
4.
HABILIDADES SOCIALES
Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- Técnicas de control de la conducta
- Técnicas de modificación de la conducta
- Dinámicas y actividades para el fomento de la escucha activa, la empatía y la comunicación entre iguales.
6.
TÉCNICAS DE
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
- Estimulación Auditiva
- Estimulación visual
- Estimulación táctil
- Estimulación olfativa
- Estimulación gustativa.

Desarrollo
Curso TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
METODOLOGÍA
ACTIVA Y PARTICIPATIVA de todo el alumnado donde ellos mismos serán los protagonistas de su propio aprendizaje, mediante el propio diseño de tareas, actividades y juegos.
INCLUSIVA, donde se fomenta el respeto por los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado y atendiendo a sus intereses. Asimismo se promoverá la sensibilización hacia el propio trastorno para evitar etiquetas y estereotipos.
COOPERATIVA. En la que el alumnado deberá de trabajar juntos por un objetivo en común. Para ello se promoverán juegos de trabajo en equipo.
SIGNIFICATIVA. Todos los contenidos que se desarrollan van dirigidos a su aplicación práctica a través de ejemplos, materiales y recursos que posteriormente y con este colectivo puedan utilizar.
CREATIVA. El propio grupo, así como el profesor/a, crean cuentos, pictogramas, recursos materiales, juegos y dinámicas creativas con diferentes materiales, todo ello con el objetivo final de promover la atención y estimular el desarrollo de las personas con TEA.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Toda parte teórica será estudiada en forma de debate donde todos/as podrán aportar ideas, conocimientos y vivencias, de modo que el aprendizaje sea significativo. Otros recursos implementados son:
- Casos prácticos
- Cortos animados
- Recursos plásticos de estimulación sensorial: Botellas de relajación, paneles, cajas y bolsas sensoriales.
- Rutinas: Historias sociales y agendas con pictogramas
- Cuentos de estimulación sensorial: Oído, gusto, tacto, vista y olfato.
- Cuentos con pictogramas
- Rutinas para trabajar emociones: Termómetro emocional, rueda y dado de las emociones y el buzón de las emociones.
- Rincones de estimulación y de relajación.
- Consulta de documentación en Biblioteca web: Textos de estudio, Dossieres de Actividades, Enlaces…
Contacto
Bien por mail o bien a través del formulario de contacto, consulte todos los detalles de nuestra actividad que le puedan interesar o por los que sienta curiosidad.

Ximo Rivera Verdés
Coordinador del área Diversidad Funcional.